Henry C. Rivas-Sucari, Departamento de Humanidades, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú
Carlos M. Manrique-Rabelo, Departamento de Humanidades, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú
Sandra A. Rivas-Sucari, Facultad de Administración y Economía, Universidad de Tarapacá, Arica, Chile
Ana M. Flores-Núñez, Facultad de Artes y Humanidades, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú
José L. Rodríguez-Eguizabal, Departamento de Humanidades, Universidad Tecnológica del Perú, Lima, Perú
El artículo explora el papel de la literatura, la poesía y la escritura terapéutica como herramientas complementarias en el abordaje de la salud mental. En un contexto global donde los trastornos mentales como la ansiedad y la depresión son cada vez más prevalentes, se destaca la necesidad de enfoques holísticos que integren las humanidades en la terapia. La narrativa se presenta como un mecanismo fundamental para procesar emociones, construir significado y fomentar la resiliencia. A través de ejemplos literarios. como las obras de José María Arguedas, Virginia Woolf y Sylvia Plath, se ilustra cómo la escritura puede servir como catarsis y exploración introspectiva. Asimismo, se analiza el poder de la poesía para expresar emociones complejas, y se describen técnicas de escritura terapéutica, como el diario emocional y la escritura libre. El artículo concluye resaltando que estas prácticas, aunque no sustituyen a los tratamientos tradicionales, enriquecen el proceso.
Palabras clave: Salud mental. Narrativa terapéutica. Escritura terapéutica. Humanidades en terapia. Catarsis literaria.