Prevalencia, distribución geográfica y variables sociodemograficas de discapacidad en el censo de población y vivienda 2020




Felipe J. Uribe-Salas, Departamento de Estudios de Población, El Colegio de la Frontera Norte, Monterrey, Nuevo León, México


Antecedentes: En los últimos años se ha pasado de definir la discapacidad desde una perspectiva médica a hacerlo desde un punto de vista estructural y social. Objetivo: Analizar la prevalencia de discapacidad y su distribución por entidades federativas (EF), tamaño de la población y características sociales en el Censo de Población y Vivienda 2020 (CPV_2020). Material y métodos: Se recabó información demográfica y sobre discapacidad del CPV_2020, y nivel de marginación del Consejo Nacional de Población. Se realizó un ajuste de la prevalencia de discapacidad por grupos de edad. Se analizó su distribución por sexo, edad, EF, tamaño de la población, índice de marginación y población sin acceso a servicios de salud. Resultados: Se presentaron variaciones de la prevalencia de discapacidad por sexo, edad, EF y tamaño de la población. El índice de marginación estuvo asociado significativamente con la prevalencia de discapacidad. Conclusiones: En México, las estructuras demográficas y geográficas de la población tienen gran efecto en la prevalencia de discapacidad, como lo muestran sus variaciones por sexo, edad, EF y tamaño de la población. En cuanto a la estructura social, el indicador de rezago social indica que la prevalencia de discapacidad tiende a ser mayor en las poblaciones con mayor rezago social.



Palabras clave: Discapacidad. Distribución geográfica. Entidades federativas. México.




  •   PDF

  •   English version

  • DOI: 10.24875/GMM.25000092

  •   Agregar a Mendeley