Enrique Bravo-García, Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, UniverSIDAd Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México
Linda Morales-Juárez, Institute for Obesity Research, Unidad de Políticas, Tecnológico de Monterrey, Ciudad de México, México
Adriana Villafuerte-García, Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, UniverSIDAd Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México
Carlos Magis-Rodríguez, Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, UniverSIDAd Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México
Christian Razo, Department of Health Metrics Sciences, Institute for Health Metrics and Evaluation, University of Washington, Seattle, Estados Unidos de América; Department of Health Metrics Sciences, University of Washington School of Medicine, Seattle, Washington, Estados Unidos de América
Rafael Lozano, Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, UniverSIDAd Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México;; Department of Health Metrics Sciences, Institute for Health Metrics and Evaluation, University of Washington, Seattle, Estados Unidos de América; Department of Health Metrics Sciences, University of Washington School of Medicine, Seattle, Washington, Estados Unidos de América
Antecedentes: La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) son un problema de salud pública en México. Las estimaciones del Estudio de la Carga Global de la Enfermedad (GBD, Global Burden of Disease) de 2021 representan una oportunidad valiosa para evaluar la evolución de la epidemia en el país. Objetivo: Analizar la evolución de la incidencia y la mortalidad del VIH/SIDA en México entre 1995 y 2021. Material y métodos: Se evaluó la carga de enfermedad del VIH a través de los indicadores de incidencia y mortalidad, utilizando las estimaciones del GBD 2021 correspondientes al periodo 1995-2021. Resultados: La tasa de incidencia estandarizada por edad de VIH en México aumentó un 64%, pasando de 7.7 a 12.6 casos por 100,000 habitantes. En contraste, la tasa de mortalidad estandarizada por edad disminuyó un 30%, de 5.7 a 4.0 muertes por 100,000 habitantes. Se observaron diferencias significativas en los patrones de incidencia y mortalidad entre los Estados, grupos de edad y sexo. Conclusiones: Mientras que la mortalidad por VIH disminuyó, la incidencia mostró un crecimiento sostenido desde 1995, especialmente entre los adultos mayores y jóvenes. Estas tendencias plantean interrogantes sobre la efectividad de las estrategias preventivas implementadas en México en los últimos 30 años.
Palabras clave: Carga global de enfermedad. VIH/SIDA. Incidencia. Mortalidad. México.