Nivel de competencia clínica en otoscopia y manejo de otitis media evaluado a través de un examen clínico objetivo estructurado en pediatría




María C. Cortés-Benavides, Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Infantil de México Dr. Federico Gómez, Ciudad de México, México
Carmen Zavala-García, Dirección Académica, Médica Sur, Ciudad de México, México
Carlos A. Rivero-López, Coordinación de Evaluación, Subdivisión de Medicina Familiar, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México, México
Juan A. Trejo-Mejía, Coordinación de Fase Práctica, Departamento de Evaluación Educativa, Secretaría de Educación Médica, Facultad de Medicina, UNAM, Ciudad de México, México
Amílcar Alpuche-Hernández, Jefatura de Proyecto, Departamento de Evaluación Educativa, Secretaría de Educación Médica, Facultad de Medicina, UNAM, Ciudad de México, México
Carlos de la Torre-González, Servicio de Otorrinolaringología Pediátrica, Hospital Infantil de México Dr. Federico Gómez, Ciudad de México, México
Adrián Martínez-González, Dirección de Evaluación Educativa, Salud Pública y Medicina Preventiva, Departamento de Salud Pública e Informática Biomédica, Facultad de Medicina, UNAM. Ciudad de México, México


Antecedentes: Durante la formación médica se asume que la habilidad otoscópica se adquiere de manera adecuada; sin embargo, los estudios muestran que los residentes enfrentan dificultades para su desarrollo. Objetivo: Evaluar y comparar el nivel de competencia clínica entre los residentes de primer y tercer año de pediatría en la habilidad otoscópica, y su desempeño en el diagnóstico y el manejo de la otitis media, a través de un examen clínico objetivo estructurado. Material y métodos: Estudio observacional, transversal y comparativo. Participaron residentes del Hospital Infantil de México Dr. Federico Gómez. Se diseñó un examen clínico objetivo estructurado de siete estaciones. Se destinaron 10 minutos para el desarrollo y 5 minutos para retroalimentación. Se realizó prueba t de Student de muestras independientes y análisis de varianza ANOVA para identificar diferencias en la competencia clínica y sus atributos. Resultados: Participaron 56 residentes de pediatría, 27 de primer año (48.2%) y 29 de tercer año (51.7%). Los atributos con mayor habilidad en los residentes de tercer año fueron plan de seguimiento, fundamentación diagnóstica, habilidad en el interrogatorio y habilidad global clínica. Conclusiones: Los residentes de tercer año de pediatría presentan mayor nivel de competencia clínica en comparación con los residentes de primer año.



Palabras clave: Otoscopía. Otitis media. Examen clínico objetivo estructurado. Competencia clínica.




  •   PDF

  •   English version

  • DOI: 10.24875/GMM.25000050

  •   Agregar a Mendeley