La cuenta plaquetaria al diagnóstico predice la supervivencia en niños con leucemia linfoblástica aguda




Víctor H. Olivares-Villalpando, Servicio de Onco Hemato Pediatría, Hospital Juárez de México, Secretaría de Salud; Servicio de Pediatría, The American British Cowdray Medical Center, I.A.P, Campus Santa Fe; Ciudad de México, México
José G. Peñaloza-González, Servicio de Onco Hemato Pediatría, Hospital Juárez de México, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México
Martha M. Velázquez-Aviña, Servicio de Onco Hemato Pediatría, Hospital Juárez de México, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México
Dania A. Sierra-Zamora, Servicio de Onco Hemato Pediatría, Hospital Juárez de México, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México
Analicia Mayo-Velasco, Servicio de Onco Hemato Pediatría, Hospital Juárez de México, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México
Miguel E. Sandoval-Ruiz, Servicio de Onco Hemato Pediatría, Hospital Juárez de México, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México
Andrea A. Cabrera-Enríquez, Servicio de Onco Hemato Pediatría, Hospital Juárez de México, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México
Cruz Vargas-De Léon, División de Investigación, Hospital Juárez de México, Secretaría de Salud; Laboratorio de Modelación Bioestadística para la Salud, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de Medicina, Instituto Politécnico Nacional. Ciudad de México, México
Eimy M. Romero-Reyes, Servicio de Onco Hemato Pediatría, Hospital Juárez de México, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México
Katherine K. Rosales-Islas, Servicio de Onco Hemato Pediatría, Hospital Juárez de México, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México
Mariana Valladares-Ocampo, Servicio de Onco Hemato Pediatría, Hospital Juárez de México, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México
María F. Olivares-Vázquez, Servicio de Onco Hemato Pediatría, Hospital Juárez de México, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México
Stephanie P. Pineda-Cortes, Servicio de Onco Hemato Pediatría, Hospital Juárez de México, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México
Sebastian S. Ramos-Caulleres, Servicio de Onco Hemato Pediatría, Hospital Juárez de México, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México
Ernesto R. Pérez-Ruiz, Servicio de Onco Hemato Pediatría, Hospital Juárez de México, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México
Miriam A. Reyes-Murra, Servicio de Onco Hemato Pediatría, Hospital Juárez de México, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México
Carolina F. Cruz-García, Servicio de Onco Hemato Pediatría, Hospital Juárez de México, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México
Anaid Valdez-Alvarez, Servicio de Onco Hemato Pediatría, Hospital Juárez de México, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México
Luisa M. Maldonado-Hernández, Servicio de Onco Hemato Pediatría, Hospital Juárez de México, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México
Susan A. Gálvez-Tapia, Servicio de Onco Hemato Pediatría, Hospital Juárez de México, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México
María J. Quevedo-Rangel, Servicio de Onco Hemato Pediatría, Hospital Juárez de México, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México
Jorge F. Segura-Zavala, Servicio de Onco Hemato Pediatría, Hospital Juárez de México, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México
Francisco J. Vélez-Uribe, Servicio de Onco Hemato Pediatría, Hospital Juárez de México, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México
Alma P. Alonso-Bringas, Servicio de Pediatría, The American British Cowdray Medical Center, I.A.P, Campus Santa Fe, Ciudad de México, México
Alan Braverman-Poyastro, Servicio de Pediatría, The American British Cowdray Medical Center, I.A.P, Campus Santa Fe, Ciudad de México, México
Aranza Sámano-Temores, Servicio de Pediatría, The American British Cowdray Medical Center, I.A.P, Campus Santa Fe, Ciudad de México, México
Adolfo Rueda-Meneses, Servicio de Onco Hemato Pediatría, Hospital Juárez de México, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México
José C. Sotelo-López, Servicio de Onco Hemato Pediatría, Hospital Juárez de México, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México
Isis Y. Moreno-Yllescas, Servicio de Onco Hemato Pediatría, Hospital Juárez de México, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México


Antecedentes: La identificación de variables pronósticas en niños con leucemia linfoblástica aguda ha permitido el diseño de distintos esquemas de tratamiento de acuerdo con la estimación del riesgo de recaída de la enfermedad de cada paciente. Objetivo: Asociar la cuenta plaquetaria inicial con la supervivencia de pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda. Material y métodos: Se comparó la supervivencia de dos grupos de pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda, divididos considerando la cuenta plaquetaria que presentaba cada paciente al momento del diagnóstico de la leucemia; se eligió una cuenta plaquetaria de 50 × 109/l como punto de corte para la división en grupos. Para el análisis se utilizaron curvas de supervivencia de Kaplan-Meier y regresión de Cox. Resultados: Una cuenta plaquetaria > 50 × 109/l predijo un mejor pronóstico en niños con leucemia linfoblástica aguda, con p = 0.002 en el análisis bivariable (rango logarítmico Kaplan-Meier). El análisis multivariable con regresión de Cox identificó la cuenta plaquetaria inicial como un factor predictor de la supervivencia global, con p = 0.025 (HR: 1.42; IC 95%: 1.15-4.47). Conclusiones: El recuento plaquetario al momento del diagnóstico se asocia directamente con la supervivencia de manera independiente del resto de los factores pronósticos descritos.



Palabras clave: Leucemia linfoblástica. Plaquetas. Supervivencia. Cáncer infantil. Cuenta plaquetaria.




  •   PDF

  •   English version

  • DOI: 10.24875/GMM.25000075

  •   Agregar a Mendeley