Roberto Ovilla-Martínez, Servicio de Hematología, Hospital Ángeles Lomas, Huixquilucan, Edo. Méx., México
Pamela E. Báez-Islas, Servicio de Hematología, Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital de Zona No. 14, Hermosillo, Son., México
Xóchitl Cota-Rangel, Servicio de Hematología, San Telmo Medical Center, Aguascalientes, Ags., México
Antonio de la Peña-Celaya, Servicio de Hematología, Hospital Ángeles Lomas, Huixquilucan, Edo. Méx., México
En la actual pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) se ha observado que las principales complicaciones se presentan como resultado de la liberación de múltiples citocinas como interleucina (IL) 1, IL-6, factor de necrosis tumoral alfa e interferones de tipo 1 que generan un estado proinflamatorio caracterizado por lesión tisular pulmonar y subsecuentemente falla orgánica múltiple. En el campo de la hematología se cuenta con experiencia en el uso de diversos fármacos diseñados para limitar estas citocinas los cuales se han utilizado ya en pacientes con COVID-19 entre los que se encuentran los inhibidores de la IL-6 como el tocilizumab, el sarilumab y el siltuximab, el inhibidor de IL-1 anakinra y los inhibidores de la janus cinasa ruxolitinib y baricitinib. Al conocer la base fisiopatológica de la COVID-19, la utilidad de este tipo de fármacos muestra resultados alentadores para los cuadros moderados a graves de la enfermedad y extender su uso en ensayos clínicos mayores.
Keywords: COVID-19. Tocilizumab. Sarilumab. Siltuximab. Baricitinib. Ruxolitinib.